La Poesía en la clase de ELE para Adolescentes

woman-2917779__340

¿Qué tanto usamos la poesía como recurso didáctico en la clase de ELE? A diferencia de otros tipos de textos, pareciera como si la poesía no tuviera un papel protagónico en nuestras clases de ELE.  Al preguntarle a docentes de ELE si utilizan la poesía en sus clases, as respuestas más comunes son: a veces, no todos los años, depende del tiempo y si solo si se ha cubierto el currículo impuesto.   Parece que siempre hay una buena excusa para no incluir la poesía en nuestra labor diaria.  

Estamos acaso despreciando el valor y las múltiples posibilidades de aprecio por la L2 que pueden lograrse al trabajar la poesía en la clase de ELE? ¿Qué tan familiarizados estamos los profesores de ELE con las diferentes expresiones poéticas hispanoamericanas a través de la historia? ¿Debemos los profesores ser amantes empedernidos de la poesía para poder trabajarla en la clase de ELE?

Según mi experiencia puedo decir que existen algunos aspectos no negociables que debemos tener en cuenta al decidir trabajar la poesía en la clase de ELE:

1- El grupo

La edad, los contextos geográficos, sociales y hasta los ideológicos.   Aún recuerdo con gran amargura cuando mi maestra de quinto grado elemental insistía en que junto con mis compañeros de clase memorizáramos, declamáramos y apreciáramos la poesía de Federico García Lorca!  Este primer contacto con la poesía, fue para mi, casi también el último.  Al considerar la edad de nuestros estudiantes, tendremos en cuenta sus intereses, su capacidad de entender las imágenes y las historias detrás del lenguaje poético.

Después de haber trabajado ya casi dos décadas en los Estados Unidos, he podido observar cuán difícil es para el estudiante norteamericano entender hasta las metáforas o símiles más sencillos.  No es este el espacio para analizar los aspectos psicológicos que causan esta falencia, pero sí para entender que a través de la poesía no solo trabajamos con el aspecto formal de la lengua, sino también con su aspecto profundo.  La poesía abre nuevas formas de ver la vida, de interpretar el mundo.

picture-book-1983812__340

2- Variedad de autores y de temas

La poesía hispanoamericana está poblada de una gran cantidad y variedad de autores.  Ya desde el siglo XIV han habido manifestaciones poéticas importantes y de carácter universal  como el Romance de la pérdida de Alhama.  El Renacimiento y el Barroco son periodos en los cuales la poesía se destaca por incluir temas tan diversos como el de la naturaleza, la mujer, el nacionalismo y muchos más.  El Romanticismo de comienzos del Siglo XX nos trae poetas tan renombrados e inspiradores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rubén Darío entre otros.  

Más recientemente encontramos excelsos poetas como Antonio Machado, Pablo Neruda, Federico García Lorca, Rosa Montero, Alfonsina Storni, Julia de Burgos y tantos más que pueden enriquecer nuestras lecciones ELE.

3- El goce del docente

Es seguro que cada docente tiene sus poetas o poemas favoritos.  No importa si estos poemas no fueron escritos por poetas reconocidos. Uno de los aspectos que garantiza el triunfo de la poesía en la clase de ELE es el nivel de motivación y goce con que el docente comunica a sus estudiantes en el momento de trabajarla.  Por ello es fundamental que el docente lleve a la clase aquellos poemas o expresiones poéticas que le gustan.  Resulta aún más efectivo si detrás de cada poema presentado a los estudiantes, hay una historia personal, que pueda ser compartida en clase.

glasses-2564550__340

4- Traduzca al lenguaje juvenil

Como lo mencioné anteriormente, es común para una cultura X entender las imágenes, los símbolos y el lenguaje poético de otra cultura.  La poesía además de ser subjetiva, comprime la experiencia de vida de los sujetos y de las comunidades a las cuales pertenecen sus autores.  La poesía, por ser abstracción, echa mano de herramientas literarias que le permiten economizar en el uso del lenguaje mientras que a la vez es generosa en la descripción.

Recuerdo en este momento un dia en el que con mi clase de espanol III trabajabamos con la canción de Juanes “A Dios le pido” en la que una de las líneas dice: “Que mis ojos se despierten con la luz de tu mirada”.  A pesar de que los estudiantes entendían literalmente el significado de la oración, debí dedicar unos 10 minutos para explicarles como la canción no se trataba de un extraterrestre que acababa de llegar una mañana a la vida del autor.  

Debemos servir como mediadores entre la poesía y nuestros estudiantes y no solamente para traducir las imágenes y los símbolos, sino también y tal vez más importante, para establecer analogías entre todas estas experiencias universales con su propia vida.  El docente debe ayudar a que el estudiante establezca conexiones entre los mundos creados por la poesía y el suyo.

poetry-2210495__340

5- Escribir poesía

Para terminar quiero sugerirles que motiven a sus estudiantes para que escriban poesía en español.  Acrósticos y anagramas son formas poéticas que pueden trabajarse de manera sencilla para luego continuar con expresiones poéticas más complejas según el dominio que del idioma tengan los aprendices.  

El símil resulta bastante atractivo y fácil de usar como preámbulo al trabajo con la metáfora y a otras figuras literarias más complejas.

La poesía es expresión cultural de nuestros países y por ello conocerla, disfrutarla y entenderla nos acerca a la identidad hispanoamericana.

Aquí algunos de los poetas favoritos entre mis estudiantes.

Jairo Anibal Niño

Pablo Neruda

Aquiles Nazoa

Mario Benedetti

Adriana Hoyos

Alfonsina Storni

Juan Felipe Robledo

Julia de Burgos

Advertisement