
¡Hola! Soy el Sr. Ojeda, profesor de español en El Norte. Nací en Bogotá, Colombia hace muchos años y me mudé a los Estados Unidos hace 16 años. Existen muchas similitudes entre la cultura colombiana y la cultura americana. En esta sección, me enfocaré en aquellas diferencias culturales que me hacen recordar momentos muy especiales de mi vida. Espero que aprendas y disfrutes de cada historia. Comentarios son bienvenidos.
MI CORDÓN UMBILICAL

Existe en Colombia y en algunos países hispanos, la costumbre de guardar un pedazo del cordón umbilical del recién nacido.
Dicen las abuelas que era tradición enterrar el ombligo seco del bebé, en el patio de la casa, y mejor si era junto a un árbol, para garantizar que el hijo siempre regresara a casa. En el mundo moderno, aunque, por cuestiones del crecimiento de las ciudades, ya no existen los grandes patios, los ombligos o cordones umbilicales se siguen conservando, aunque sin una idea muy clara del por qué. Hoy escucharemos una entrevista que a este respecto he hecho a mi madre. Ella es Colombiana y nos habla desde su apartamento en Bogotá.
Escuchemos a mi madre: “Mi cordón umbilical”
Practica y aprende más: Vocabulario yActividades
INMIGRACIÓN EE.UU SIGLO XXI

En los siguientes episodios de Podcasts Culturales,trataremos el tema de la inmigración a los Estados Unidos. Durante el tiempo en que he enseñado en este país, he tenido estudiantes afectados de maneras muy diferentes por este tema. Algunos han llegado a este país legalmente,otros ilegalmente, otro grupo nunca ha tenido la oportunidad de interactuar con hispanos y perciben la inmigración como una amenaza para su comunidad y otro grupo abre sus brazos a la cultura y a quienes están tratando de adaptarse a
un nuevo contexto social. He entrevistado a dos exalumnos, Zoe y Josué, quienes muy amablemente han accedido a responder a mis preguntas. Primero escucharemos a Josué, un chico mexicano de 22 años que cruzó ilegalmente la frontera hace mas de 10 años y hoy día vive con su familia y trabaja en el estado de Wisconsin.
Luego escucharemos a Zoe, una chica americana de 18 años quien, como podrán apreciar ha aprendido español de una manera muy rápida (en 2 años) y quien nos cuenta su experiencia compartiendo con inmigrantes.
Escuchemos a Josué Texto, Vocabulario y Actividades
Escuchemos a Zoe Texto,Vocabulario y Actividades
INMIGRACIÓN EE.UU SIGLO XX1 (Parte 2)

Tal como lo expuse en mi anterior entrada, creo que la función del profesor de español en los Estados Unidos, debe ir mucho más allá de su responsabilidad por enseñar el idioma y la cultura del mundo hispano.
Los hispanos componen la minoría más grande en El Norte y su influencia en la cultura norteamericana data de siglos atrás. Los hispanos somos parte de la historia de esta nación y por ello mismo somos los profesores de español quienes a través de la reivindicación de nuestra cultura, lograremos que nuestros estudiantes aprecien y quieran aprender la lengua que enseñamos.
En esta entrega de Podcasts Culturales, he entrevistado a dos ex alumnos. Emily es una chica norteamericana que comparte una perspectiva única por su trabajo como profesional de la inmigración y porque junto con su esposo e hijas conforman una familia multicultural. Por su parte Héctor, es un chico nacido en Argentina, pero que con su corazón uruguayo nos describe sus experiencias como inmigrante llegado al Norte a los 14 años.
El texto que acompaña a cada podcast es transcripción exacta de lo que ha dicho el entrevistado.
LOS NOVIOS EN COLOMBIA

Mi sobrina Silvia.
LA TIENDA DE LA ESQUINA
